¿Qué ocurre con el lenguaje y la comunicación en la participación y el aprendizaje escolar de los niños con TEL?

Dado que como fonoaudiólogos, uno de nuestros intereses primordiales se centra en proporcionar al sujeto el gozo de una buena calidad lingüística-comunicativa, con la cual pueda desenvolverse y participar, diariamente en diferentes contextos incluyendo el escolar; se encuentra importante trabajar en un proyecto en el cual podamos identificar, reconocer y relacionar los efectos de los aprendizajes de la lectura, la escritura y la oralidad en la participación en el contexto escolar del chico que presenta un diagnostico de trastorno especifico del lenguaje.Como profesionales en fonoaudiología sabemos que el lenguaje es usado en la educación como herramienta para pensar, comunicar ese pensar de forma oral o escrita, como formas de interacción y participación con el otro y el medio. Partiendo de esto, nuestra reflexión busca relacionar lo anterior con las dificultades que se pueden presentar en un chico con Trastorno Especifico del Lenguaje.

Hacia finales de los años ochenta como consecuencia de la generalización de los planteamientos integradores de la educación, ha sido posible encontrar algunos estudios que han trascendido más allá de la limitación de reconocer las características internas del déficit (retraso del lenguaje y Trastorno especifico del lenguaje), al análisis de las repercusiones que tienen los chicos en las dificultades lingüísticas para la socialización, la interacción, la participación y el rendimiento escolar.[1]Estos autores se plantean, un interrogante que se relaciona con lo que, como grupo pretendemos responder: ellos se preguntan “¿qué pasa cuando los niños con problemas específicos del lenguaje crecen y van al colegio?”. Reconociendo esto, nos preguntamos cómo se ve afectada la participación y el aprendizaje de estos niños en el ámbito educativo. Para dar respuesta a ello entendemos que:Dadas las características colectivas que se dan en el contexto educativo en las interacciones profesor- niño, estas generan en el chico con TEL limitaciones en su participación, interacción y acceso a los aprendizajes. [2] [3]“Como factores externos encontramos: el evidente desequilibrio entre el profesor y el chico, puesto que es el adulto quien en las situaciones escolares ocupa la mayor parte del tiempo en actos de habla; el aula como contexto limitado, puesto que reduce las experiencias y los referentes; las situaciones colectivas llegan a producir desigualdades en el nivel de participación (una parte del grupo que siempre participe opaca a los que no lo hacen); el estilo comunicativo usado por el docente, ya que al ser exclusivamente directivo se restringe la participación de los estudiantes, de igual forma sucede cuando los ellos solo se restringen a dar respuesta a las demandas del profesor, creando el limitante para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en las actividades y acciones comunicativas. Aunque los profesores se ajusten a las características comunicativas de los jóvenes, se debe tener en cuenta el ajuste que para esto se haga en casa”. [4]

Sumado a ello y como repercusión sobre esta problemática, encontramos, tanto factores internos, como factores sociales:

Factores sociales:
  • dificultad para ser aceptados dentro de un grupo.
  • poco contacto con sus compañeros.
  • falta de integración en las actividades curriculares y extracurriculares.

    Factores internos:
  • características propias del lenguaje y la comunicación de los niños con TEL, entre las que se evidencia que los problemas se extienden, tanto al plano expresivo, como al comprensivo; se observan asincronías en el desarrollo de los distintos componentes (fonología, morfosintaxis, léxico-semántico, y pragmático); presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los procesos de adquisición. [5]
  • limitación en la capacidad de comunicación y de relación social.
  • limitación para adquirir y comprender los contenidos del currículo escolar.
  • dificultades de lecto-escritura, ya que al no estimularse su conciencia fonológica, se influye de manera negativa en el desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito. [6], ya que, además de ello presenta dificultad en la Comprensión de lenguaje, Vocabulario, Conocimiento del material escrito, Razonamiento verbal (inferencias, metáforas, etc.),conocimiento acumulado (experiencias, conceptos), Reconocimiento de palabras, Decodificación (principios alfabeto, correspondencia grafema-fonema).

Reconociendo lo anterior, si la escuela no desempeña un papel inclusivo, teniendo en cuenta las desigualdades individuales y socioculturales del lenguaje de aquellos alumnos que se incorporan en situación de desventaja, de acuerdo con sus capacidades y recursos lingüísticos (necesidades educativas específicas), esta limitará sus posibilidades de participación y acceso al aprendizaje.

[1] Acosta, Víctor; Santana, Ana. Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. 1999.

[2] Juárez Sánchez, Monfort. El lenguaje oral en el preescolar. 1992.

[3] Juárez Sánchez, Monfort. Estimulación del lenguaje oral. 1992.

[4] Acosta, Víctor; Santana, Ana. Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. 1999.

[5] Ídem.

[6] Cárdenas, Luis; et al. Conciencia Fonológica y Desarrollo del Conocimiento del Lenguaje Escrito en Niños con Trastorno Especifico del Lenguaje Expresivo. Tesis de grado.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

A propósito de Necesidades Educativas...

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, aunque específicamente no considera a los niños con TEL como población con necesidad de atención educativa, si existen fundamentaciones orientadas a la atención pedagógica necesaria para niños con Necesidades Educativas, teniendo en cuenta la política pública de las personas con Necesidades Educativas Especiales, en la cual se plantea que: "el estado debe garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de estas poblaciones al servicio educativo atendiendo a la diversidad e implementando los apoyos pedagógicos, técnicos, tecnológicos y humanos necesarios".
Para ello proponen que es necesaria la participación de todas las personas encargadas de la educación del niño para tomar decisiones sobre las situaciones que obstaculizan el desarrollo de la persona y que ameritan ser transformadas.
Para la atención del servicio educativo de estas poblaciones, el MEN tiene en cuenta el aporte del modelo social, en el cuál se encuentran: [1] [2]
  • un componente social
  • igualdad de oportunidades y equidad
  • autodeterminación
  • participación
  • fundamentación pedagógica y comunicativa


A partir de esto, y en articulación con la problemática que se genera en la población diagnosticada con TEl en el contexto educativo, podemos decir que, a nivel nacional se cuenta con todas la bases teóricas y las posibilidades para incluir a esta población en la educación y ser tenida en cuenta, pero en las instituciones educativas es muy poco lo que se conoce sobre ello.


[1] www.mineducacion.gov.co
[2] www.colombiaaprende.cov.co



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

3. ¿Qué se puede hacer desde fonoaudiología para reforzar la participación y el aprendizaje en la escuela?

El quehacer fonoaudiológico en contextos educativos debe estar guiado, antes de pasar a crear un plan de intervención del escolar diagnosticado con TEL, por el reconocimiento de las necesidades educativas especificas que el niño tenga, para lo cual es de vital importancia caracterizar el contexto educativo, entendiendo por contexto aquellas entidades formadas por los ambientes e individuos que se encuentran en interacción. Son construcciones humanas y por tanto de un carácter eminentemente social. Esta caracterización debe fundamentarse en la identificación de barreras y facilitadores, para el aprendizaje y la participación en el aula de clase, entendiendo las primeras como aquellas condiciones que limiten u obstruyan el buen desempeño lingüístico y comunicativo, el acceso a los aprendizajes y la participación, y las segundas como aquellos que faciliten y potencialicen los aspectos antes mencionados.
Al caracterizar este contexto lingüístico comunicativo, se debe tener en cuenta la cultura, las políticas y las practicas que la institución tiene para responder, frente a la responsabilidad de incluir a los niños con necesidades educativas.
En cuanto a la caracterización del niño, se deben identificar en él, las características lingüístico comunicativas, las habilidades lingüístico cognitivo-académicas, así como las competencias en comprensión y producción escrita que presenta.

Una vez finalizado este primer momento, y después de identificar las necesidades educativas del niño se pasa a implementar el servicio fonoaudiológico en este contexto, para lo cual se proponen algunas opciones de intervención que en términos generales son: directa, asesoramiento, y colaborativa.

La intervención directa (dentro del aula):
El fonoaudiólogo no actúa solo para solucionar problemas de lenguaje y de habla, sino que intenta buscar salidas a las dificultades de uso del lenguaje dentro del aula para facilitar el acceso al currículo. El profesor y el fonoaudiólogo proceden de forma coordinada en situaciones de enseñanza-aprendizaje, posibilitando que el docente aprenda determinados estrategias pedagógicas y técnicas de facilitación.

La intervención mediante el asesoramiento:
El fonoaudiólogo ofrece a los docentes las recomendaciones necesarias y pertinentes, así como las instrucciones y formas de llevar a cabo ciertas actividades. Otra opción de asesoramiento consiste en que este profesional actúa como especialista en el análisis de los materiales y actividades que el docente realiza, para asesorarlo y proporcionarle opciones de trabajo dentro del aula.

La intervención colaborativa:
La propuesta colaborativa (Damico, 1987), subraya la importancia del input y de los contextos de interacción naturales en el aprendizaje del lenguaje, dando relevancia al trabajo en equipo que se desarrolla en el aula, con la participación de distintos interlocutores.
Teniendo en cuenta lo anterior, el fonoaudiólogo actúa como: observador en el aula, con el fin de proporcionar estrategias de enseñanza efectivas; es un modelo que presta ayuda individualizada dentro del aula; facilitador de interacciones comunicativas; especialista que atiende de forma individual fuera del contexto escolar; provee formas de enseñanza para ser usadas por los profesores; guía de padres, proporcionando estrategias de comunicación con su hijo en el contexto familiar. [1]

Dentro de las estrategias de intervención fonoaudiológica podemos mencionar:

La intervención en el medio (guiado por mand-model y la enseñanza incidental) estas son un conjunto de técnicas especificas integradas en las actividades, interacciones y rutinas sociales habituales.

Las características de estos programas, consisten en que los profesionales los utilizan y aprovechan las situaciones que son de interés para el niño, creando espacios de aprendizaje y de interacción; disponen el ambiente para ayudar indirecta o directamente a la respuesta del niño; Utilizan consecuencias naturales; y se utilizan para entrenar destrezas lingüísticas específicas.
La interacción responsiva: con esta el profesional trata de enseñar a los padres y maestros a ser altamente responsivos a los intentos de comunicación del niño, siguiendo sus intereses; respondiendo al foco de atención del niño, y modelando su lenguaje.
Las estrategias de interacción responsiva son: [2]
  • Reformulaciones: son las respuestas verbales que incrementan la longitud o complejidad de las expresiones del niño.
  • Extensiones: son las respuestas verbales que añaden nueva información relevante a lo que ha dicho el niño.
  • Estructuración vertical: el adulto hace preguntas para aclarar algunos aspectos de la frase del niño y después dice la frase completa.
  • Improntas: son las ayudas que facilitan la correcta emisión por parte del niño.
  • Recast: es dar el modelo adulto a la emisión del niño.

Además de estas estrategias de intervención, es importante que el fonoaudiólogo tenga en cuenta, que para aquellos niños que no llegan a desarrollar el lenguaje oral, se propongan sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación, de igual forma, deberá asesorar a padres, maestros y pares sobre el uso adecuado de estos sistemas y la forma en la que se deben establecer los intercambios comunicativos con estos, permitiendo el acceso a los aprendizajes y a la participación del chico con TEL dentro del contexto escolar.



[1] Brown, 1992.
[2] Elvira Mendoza. Fonoaudióloga, Universidad de Granada. Intervención Logopedia en Escuelas Inclusivas.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Para ti profesor algunas recomendaciones…

A continuación te presentaremos algunas recomendaciones la mayoría de ellas propuestas por Víctor acosta y Ana Moreno en su libro dificultades del lenguaje en ambientes educativos, las cuales te pueden ser útiles en el trabajo en el aula con los chicos con TEL y con el resto de tus estudiantes.
  • Diseñar y poner en práctica actividades en las que pueda participar el chico.
  • Proponer vocabulario básico.
  • Introducir materiales y actividades adaptados (modificar la estructura lingüística de un portador textual mediante la simplificación sintáctica).
  • Incorporar señales visuales (láminas, gestos e indicaciones) que faciliten la comprensión del niño.
  • Facilitar el trabajo en subgrupos dentro del mismo grupo, permitiendo el trabajo cooperativo en el cual se incluyan los niños con TEL, para ello debes supervisar e introducir los apoyos requeridos.
  • Intégrate en las actuaciones del fonoaudiólogo que se encuentre prestando los apoyos dentro del aula, para que puedas aprender y tomar la iniciativa con los chicos en otros momentos.
  • Ten presente el conocimiento básico que el niño tiene para dar continuidad a las temáticas propuestas, apoyándote en recursos didácticos y sistemas de facilitación de forma que el chico pueda participar y acceder a nuevos aprendizajes.
  • Trata de organizar en conjunto con el fonoaudiólogo el programa y las estrategias de trabajo.
  • Modificar la velocidad al hablar, la intensidad, la entonación, el acento.
  • Debes estar pendiente de hacer reformulaciones, repetir los mensajes e ideas, vocabulario, el contenido y la presentación sea lo menos complejo. (haz uso de imitaciones, clarificaciones y extensiones en los enunciados y las producciones del chico).
  • Debes hacer los ajustes necesarios a tu lenguaje según las posibilidades de producción de los chicos.
  • Concédele un tiempo adecuado para que elabore sus respuestas.
  • Ten encuenta los materiales, la organización y distribución de los mismos en el aula.
  • Procura que las actividades que propongas sean siempre organizadas y secuenciadas.
  • Facilita indirectamente la participación del niño en interacciones comunicativas; modificando y ajustando el habla (realiza simplificaciones, utiliza un tono elevado, entonación exagerada, un ritmo lento y el uso de pausas), utiliza claves que garanticen o faciliten la continuidad de la conversación (haciendo uso de buenas preguntas con las que se demuestre tu interés pero y crees expectación -Manolson 1985- ).
  • Como facilitador directo puedes hacer uso de correcciones, modelamiento, inducciones.
  • Generar estilos comunicativos nutrientes.
  • Adaptar o reacondicionar el espacio físico del aula.
  • Propiciar la participación del chico, dándole la oportunidad de que inicie actos de habla en los que exprese sus ideas e intenciones.


Para las actividades de lectura y escritura además de lo anterior, tener encuenta:

  • Facilitar un contexto rico de rutinas diarias basadas en experiencias significativas perfectamente contextualizadas ofreciendo oportunidades a los niños para el aprendizaje.
  • Establecer actividades que impliquen procesos de lectura y escritura de forma dinámica y sencilla.
  • Propiciar el acceso y uso de los sistemas alternos y/o aumentativos de comunicación en dichos procesos.


Otras referencias: Flores Rita; El lenguaje en la educación; desde una perspectiva fonoaudiologica. 2004

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Y la familia que puede hacer?

La familia es con quien primero interactúa el niño, adquiriendo allí los primeros modelos lingüísticos. Por ello es que tanto la escuela como la familia deben contar con información y actuar en conjunto para la solución del trastorno del lenguaje.
Los principales objetivos que la familia debe lograr para conseguir una buena comunicación con el niño son:
  • Disminuir su nivel de angustia para lograr una plena aceptación.

  • Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño ni la expresión de sus aptitudes y cualidades.

  • Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna. Así, la familia debe convertirse en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.

Las consideraciones generales que deben tener en cuenta los padres, familiares y amigos del niño a la hora de interactuar con él son:

  • Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo.

  • Estimular y potenciar sus capacidades.

  • Fomentar su autonomía personal.

  • Reforzar sus logros personales.

  • Proporcionar modelos lingüísticos adecuados.

  • Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias y demás.

  • Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural.

  • Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales.

  • Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo y por el fonoaudiólogo.

  • Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.

En cuanto a consideraciones específicas para mejorar la comunicación del niño con TEL tenemos:


  • Adecuar las actuaciones a los intereses y necesidades del niño.

  • Evitar conductas directivas, favoreciendo así las intervenciones del niño.

  • Ajustar nuestro lenguaje, simplificándolo. Esto supone:
    o Hablar más despacio.
    o Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.
    o Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de otra forma.
    o Respetar el turno de palabra.
    o Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.
    o Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño.
    o Utilizar frases simples pero correctas.
    o Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.
    o Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas alternativas.
    o Atender y escuchar antes de hablar.
    o No responder por él, dejar que se exprese libremente.
    o Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole ante sus progresos.

  • Crear situaciones comunicativas donde el niño vea y oiga a la persona con la que habla, y donde se respeten ciertos espacios de tiempo en el que el niño se exprese libremente.

  • Controlar todo tipo de actitud negativa y de ansiedad ante el lenguaje del niño.

  • Evitar riñas, comentarios despectivos o castigos relacionados con el lenguaje.

  • Eliminar correcciones del tipo “eso no es así”. En su lugar repetiremos la frase o palabra de forma correcta, acortando o ampliando sintáctica o semánticamente si fuera preciso.

  • Reforzar sus avances.

Otras referencias. Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS